Bienvenidos a la Asociación Uruguaya de Historiadores






Últimas Novedades

IV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE HISTORIADORES 

 

Historia e historiadores en el debate público: a cincuenta años del Golpe de Estado

 

Miércoles 11 y jueves 12 de octubre de 2023

 

 

Casa de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). 

Paysandú 1672. 

 

Facultad de Información y Comunicación (Udelar). 

San Salvador 1944. 

 

Universidad Católica del Uruguay. 

Av. 8 de Octubre 2738. 

 

Asistencia libre.

IMPORTANTE: para ingresar a las actividades que funcionarán en la Universidad Católica es necesario registrarse en el siguiente link

 

 

 

Miércoles 11 de octubre

 

Eje: 1 Medios, cultura y comunicación. 

Coordinan: María Inés de Torres (FIC, Udelar) y Wilson González (FHCE, Udelar).

 

Sesión 1

Sede: Casa de posgrados de FHCE. Salón 2

Horario. 9 a 11 hs

 

1. Pablo Alvira (FHCE, Udelar). “Cine y política en los sesenta argentinos. El rol de las revistas especializadas” 

 

2. Javier Correa Morales (FHCE, Udelar). “Oposiciones, apoyos y control estatal en la última dictadura uruguaya. Análisis de tres periódicos de la Organización de Prensa del Interior” 

 

3. Manuel González Ayestarán (FIC, Udelar). “Vestigios de la utopía: tratamiento del fin de la presidencia de Fidel Castro en prensa española y uruguaya” 

 

4. Chiara Miranda (FIC, Udelar. “Cambios y permanencias en el Encuentro de Murga Joven” 

 

Comenta: Álvaro Sosa (FHCE, Udelar)

 

Sesión 2

Sede: Casa de posgrados de FHCE. Salón 2

Horario. 11:30 a 13:30 hs.

 

5. Mauricio Bruno (CdF, IM). “El Diario y sus lectores. La construcción de una subjetividad “popular” en una ciudad “de multitudes” (1923-1935)” 

 

6. Ana María Rodríguez Aycaguer (SNI-ANII). “Fotografía, diplomacia y política exterior en el Uruguay de Terra: el registro fotográfico de la visita a Uruguay del presidente argentino Agustín P. Justo en octubre de 1933, y sus formas de difusión” 

 

7. Larissa Frazão Silva (Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais). “El imaginario integralista: la estética del convencimiento y uniformización presente en las páginas del periódico Monitor Integralista” 

 

8. Florencia Soria (FIC, Udelar) y Camille Gapenne (FHCE, Udelar). “Proyectos y logros en la profesionalización del periodismo en Uruguay a fines de los años cincuenta: la enseñanza del periodismo entre la Universidad y el Partido Colorado” 

 

Comenta: Wilson González Demuro (FHCE, Udelar).

 

Eje 2: Izquierdas y derechas. 

Coordinan: María Eugenia Jung (AGU, Udelar), Carolina Cerrano (UM), Jimena Alonso (FHCE, Udelar)

 

Sesión 1

Sede: Casa de posgrados de FHCE. Salón 3

Horario. 9 a 11 hs

 

1. Matías Rodríguez Metra (Udelar). "Un foro de creciente predominio liberal: la Academia Nacional de Economía (1957-1981)" 

 

2. Marcos Rey (FHCE, Udelar). "El “embajador del régimen”. Apuntes sobre la actuación diplomática anticomunista de Jorge Pacheco Areco durante la dictadura uruguaya (1973-1982)" 

 

3. "Jonathan Rodríguez Barreto (FCS, Udelar). Una democracia excepcional. Derechas e izquierdas enfrentadas en el contexto de la adopción de Medidas Prontas de Seguridad (1963-1966)"

 

Sesión 2

Sede: Casa de posgrados de FHCE. Salón 3

Horario. 11:30 a 13:30 hs.

 

4. Julieta de León Maruri (FHCE, Udelar). "El día en que nos atrevimos a decir ¡aquí hay un Rey en pelotas, señores!Izquierdas y derechas chilenas frente a la problemática de las mujeres, según Julieta Kirkwood (1980-1985) 

 

5. Vania Markarian (AGU, Udelar). "Nueva izquierda y cartas libertarias" 

 

6. Franco Morosoli (FHCE), "Resistencia y denuncia al imperialismo cultural en América Latina: el rol del FATRAC en el affaire Marginalidad (1968-1970)"

 

Sesión 3

Sede: Facultad de información y comunicación. Salón 110

Horario. 16 a 18 hs.

 

7. Lía Ferro (FHCE, UdelaR), "Nacionalistas y agitación obrera en 1916" 

 

8. Christian Olivera López (FHCE, UdelaR). "El Jockey Club en el novecientos: Pormenores de una convivencia anti-batllista" 

 

9. Ana Júlia Corrêa Ferreira, Universidad Federal de Juiz de Fora- Juiz de Fora (MG), Brasil,  "¿Guerra o revolución? El horizonte de expectativas de entreguerras y el debate entre intelectuales fascistas en América del Sur"

 

Eje 5: La pluralidad más allá de la constatación: género, clase y edad en el “largo” siglo XX. 

Coordinan: Inés Cuadro (FHCE, Udelar) e Isabella Cosse (UNSAM, Conicet)

 

Sesión 1

Sede: Facultad de información y comunicación. Salón 411

Horario. 16 a 18 hs.

 

1. Florencia Thul (FHCE, Udelar). "Entre salarios y pensiones: estrategias familiares de subsistencia en Montevideo (1890-1913)" 

 

2. Florencia Castells (Universidad Nacional de la Plata - CONICET). "Las mujeres ante los conflictos de pareja: de las peleas cotidianas a la judicialización de las violencias a comienzos de siglo XX en la provincia de Buenos Aires" 

 

3. Inés Cuadro (FHCE, UdelaR). "Masculinidades en Uruguay: hegemonía y crisis en las primeras décadas del siglo XX.

 

Apertura

 

Lourdes Peruchena, José Rilla, Jaime Yaffé. Fallo del concurso "Tesis de Historia".

Sede: Aulario del Área Social y Artística de la Udelar (salón 102). Gonzalo Ramírez 1915.

Horario. 19 a 19:30 hs.

 

Isabella Cosse (UNSAM, Conicet). Conferencia. "Una historia del amor y la política. Algunos dilemas y otros problemas".

Sede: Aulario del Área Social y Artística de la Udelar (salón 102). Gonzalo Ramírez 1915.

Horario. 19:45 a 21:00 hs.

 

Jueves 12 de octubre

 

Eje: 4 Patrimonio e historia de las ciudades. 

Coordinan: Carolina Porley (UCU - CLAEH) y Santiago Medero (FADU, Udelar) 

 

Sesión 1

Sede: Casa de posgrados de FHCE. Salón 4

Horario. 9 a 11 hs.

 

1 Verónica De León (FHCE, Udelar). "El agua y su abastecimiento en Montevideo colonial" 

 

2 Andrea Antuña (UM y FHCE, Udelar). "Los festejos patrios de 1858 en Montevideo. Celebración que anticipó lugares de significación social en el espacio urbano" 

 

3. Ernesto Beretta (FHCE, Udelar), Miriam Hojman (FADU, Udelar) y Elina Rodríguez (FADU, Udelar). "Artes aplicadas a la arquitectura en Uruguay. Abordaje histórico, formal e iconográfico" 

 

4 Magdalena Fernández (FADU, Udelar). "Un cementerio moderno. Arte, higiene y planificación de la muerte en el norte de Montevideo". 

 

Comenta: Carolina Porley

 

Sesión 2

Sede: Universidad Católica. Salón 203

Horario. 14 a 15:30 hs.

 

5. Germán Díaz (IM) "¿A quién le importa la ciudad? El Grupo de Estudios Urbanos y su relación con el cambio de la cultura patrimonial del Uruguay en la década de 1980". 

 

6. Pablo Canén (Fadu, Udelar) Breve historia de la institucionalización del patrimonio en Montevideo 

 

7. Mariana Alberti, Miriam Hojman y Ernesto Spósito (Unidad de Protección del Patrimonio, IM). "Investigación y política pública: Inventario Patrimonial del Centro y áreas de proximidad" 

 

Comenta: Jorge Nudelman

 

Sesión 3

Sede: Universidad Católica. Salón 203

Horario. 16 a 17:30 hs.

 

8. Gerardo Caetano (FCS, Udelar) y Santiago Medero (FADU, Udelar) "La ciudad batllista: algunos ejes para el estudio de sus propuestas, alternativas y miradas complementarias" 

 

9. Sebastián Rivero (CFE, ANEP) "La “ciudad batllista”. Planes renovadores del Intendente Felipe Suárez en Colonia de Sacramento" 

 

10 Lorena Patiño (FADU, Udelar) "¿Por qué miraron a los animales? El jardín zoológico de Villa Dolores (1894-1919)".

 

Comenta: Cecilia Pérez Mondino

 

Eje: 3 Técnicos, políticos y saberes del Estado. 

Coordinan: María Inés Moraes (FCEA, Udelar) y Aldo Marchessi (FHCE, Udelar)

 

Sesión 1

Sede: Universidad Católica. Salón 205

Horario. 14 a 15:30 hs.

 

1. Tatiana Rimbaud (FADU, UdelaR). "Primeros arquitectos uruguayos en el Estado" 

 

2. Juan Ignacio Gil Pérez (FMED, Udelar). "Entrevista, historia y cultura. Registro audiovisual “in situ” al Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón (1925-2019), creador de la historia de la medicina universitaria en el Uruguay." 

 

3. Néstor J. Gutiérrez (ANII-CFE). "El joven Pivel Devoto como intelectual estatal (1929-1950)". 

 

Sesión 2

Sede: Universidad Católica. Salón 205

Horario. 16 a 17:30 hs.

 

4. Agustín Juncal y Joaquín Cardeillac (FCS, Udelar). "La política estatal de tierras bajo la dictadura uruguaya (1973-1984): técnicos, civiles y militares" 

 

5. Lucas D’Avenia (AGU, Udelar). "Auge y declive del planeamiento educativo en las décadas de 1960 y 1970. La circulación trasnacional de ideas, entre técnica e imaginación social" 

 

6 Miranda Lida (USA, Conicet). "Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina. Un abordaje a través de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1930-1943)"

 

Eje 5: La pluralidad más allá de la constatación: género, clase y edad en el “largo” siglo XX. 

Coordinan: Inés Cuadro (FHCE, Udelar) e Isabella Cosse (UNSAM, Conicet)

 

Sesión 2

Sede: Universidad Católica. Salón 207

Horario. 15:30 a 17:30 hs.

 

4. Facundo Álvarez (UM). "Mujeres jóvenes tuteladas en Uruguay: La correspondencia y el vínculo con sus familias (1911 - 1934)" 

 

5.Silvana Espiga (UM - CFE). "Dimensión política y moral de las representaciones sociales de la familia y la infancia en los textos de lectura escolar de Figueira y Abadie-Soriano, a inicios del siglo XX en Uruguay". 

 

6. Maite Iglesias (FCS, UdelaR). "Género, familia y sexualidad en una experiencia comunitaria libertaria de los años 60: “amor libre” e infancias colectivizadas en la Comunidad del Sur (Montevideo, 1955-1975)" 

 

7 Fira Chmiel (Universidad Nacional de San Martín - CONICET). "De la palabra al objeto y algunas reflexiones para explorar las memorias de infancia"

 

Eje: 1 Medios, cultura y comunicación. 

Coordinan: María Inés de Torres (FIC, Udelar) y Wilson González (FHCE, Udelar).

 

Sesión 3

Sede: Universidad Católica. Salón 208

Horario. 15:30 a 17:30 hs

 

9. Inés de Torres (FIC, Udelar). “Hacia una historia de la prensa de mujeres en el Uruguay” 

 

10. Carolina Greissig (UCU) e Inés Cuadro (FHCE, Udelar). “Nuestra obra de la buena prensa: El Eco de la Liga de Damas Católicas del Uruguay (1907-1934)” 

 

11. Silvana Harriet (FCS, Udelar) y Marisa Silva. “Nosotras y Mujeres en lucha: trayectos de la prensa femenina vinculada al PCU” 

 

12. Marisa Ruiz (Amnistía Internacional, SNI-ANII) y Karina Thove (Servicio de Relaciones internacionales, Udelar). “La República de las mujeres: un órgano de la prensa feminista emergente en los 80 en búsqueda del gran público” 

 

Comenta: Virginia Martínez (FIC, Udelar)

 

Clausura

 

Álvaro Rico, Leonardo Haberkorn, Martín Prats, Gabriel Queijo. Modera: Vania Markarián. "Usos y problemas de los archivos del pasado reciente. A cincuenta años del Golpe de Estado".

Sede: Universidad Católica. Sala Bauzá

Horario. 18 a 19:30 hs.

 

 

 

 CUARTO CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE HISTORIADORES

 

Historia e historiadores en el debate público: a cincuenta años del Golpe de Estado

 

Montevideo, miércoles 11 y jueves 12 de octubre de 2023

 

CIRCULAR

 

La Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya de Historiadores (AUDHI) convoca a participar en el cuarto congreso de la Asociación, a desarrollarse en Montevideo los días 11 y 12 de octubre de 2023.

Como en las anteriores ediciones, aspiramos a que este evento constituya un aporte relevante al proceso de desarrollo y renovación de nuestro campo de estudio, desde una perspectiva que contemple la diversidad temática y la multiplicidad de enfoques disciplinares. Con el fin de promover intercambios y debates que den cuenta del estado del saber histórico en los particulares momentos que vivimos, invitamos a las y los historiadores a presentar resúmenes de ponencias en los siguientes ejes temáticos:

 

 

Eje 1 Medios, cultura y comunicación. Coordinadores: María Inés de Torres y Wilson González.

 

La propuesta de este eje apunta a estimular los diálogos entre diversas modalidades de historia de los medios, historia cultural e historia intelectual.

 

Por un lado, se propone abordar el análisis de las prácticas vinculadas a la comunicación tecnológicamente mediada, en especial los medios masivos de comunicación. Esto incluye historia de la prensa escrita, del cine, de la radio, la televisión, la fotografía, internet. Los trabajos pueden enmarcarse en la historia específica de uno de ellos, o bien en algunos géneros (noticieros, debates, documentales) o formatos (semanarios, revistas, magazines, cine casero, etc.).

 

Por otro lado, este eje también comprende el análisis de prácticas y discursos sobre las culturas populares y/o los “mundos del arte” (Becker), referidos tanto a las culturas orales, escritas o letradas, (audio)visuales, performáticas o sonoras, y su relación con la construcción de imaginarios.

 

Finalmente, son también bienvenidos trabajos referidos a la historia de las políticas culturales, sus actores e instituciones, su relación con el Estado y el sistema político, los instrumentos (premios, subsidios, becas, censura, etc) y los fines (preservación, difusión, formación artística, etc.) utilizados en distintos momentos históricos, así como los argumentos (nacionalismo, profesionalización, democratización) utilizados para las distintas acciones.

 

 

Eje 2: Historia investigada e Historia enseñada: la historiografía que enseñamos. Coordinadoras: Carolina Greising y Ana Zavala.

 

Se recibirán ponencias en las que se reflexione sobre los impactos que la historiografía —lo que los historiadores dicen— tiene en los distintos modos en los que el trabajo docente del ponente se vincula con la producción historiográfica: programas, ejercicios, fichas, etc. Se valorará particularmente la presentación de herramientas de análisis para la práctica de la enseñanza de la historia a partir del soporte historiográfico seleccionado por el profesor.

 

 

Eje 3 Izquierdas y derechas. Coordinadoras: María Eugenia Jung, Carolina Cerrano y Jimena Alonso.

 

Las investigaciones sobre las organizaciones, ideas, prácticas y redes de intercambio de las izquierdas (tradicionales, históricas o nueva izquierda) y, más recientemente, de las derechas (liberal conservadoras, nacionalistas, extremistas, populistas), experimentaron un significativo crecimiento durante las últimas décadas; tanto en Uruguay como en la región. Se dispone en la actualidad de potentes cuerpos de literatura sobre ambas tradiciones político ideológicas que, sin embargo, parecen correr por carriles paralelos. Reconociendo que izquierdas y derechas tienen una dimensión relacional y, por tanto, se constituyen mutuamente, este eje convoca a la presentación de trabajos que analicen, discutan y reflexionen sobre estas categorías analíticas en sus mutuas interrelaciones así como acerca de sus potencialidades y limitaciones para explicar los múltiples aspectos del quehacer social. Se considerarán, además, propuestas que presten atención a los tránsitos, pasajes y contaminaciones recíprocas y a las trayectorias y redes intelectuales, políticas e institucionales —locales, regionales y globales— y sus influencias sobre individuos, movimientos sociales y partidos vinculados a estos espacios políticos a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. El, por tanto, busca poner en diálogo ambos campos de estudios.

 

 

Eje 4 Técnicos, políticos y saberes del Estado. Coordinadores: María Inés Moraes y Aldo Marchesi.

 

En las últimas décadas en el marco de la historia intelectual se han comenzado a desarrollar los estudios vinculados a los saberes técnicos como una particular modalidad de conocimiento que plantea singularidades en relación a la tarea clásica del intelectual así como la del político. Una de las áreas donde estos trabajos han tenido una mayor expansión refiere a la relación de complementariedad entre el crecimiento de estas comunidades técnicas y el desarrollo y ampliación de las esferas estatales. La mesa invita a contribuciones que dialoguen con estas temáticas desde perspectivas disciplinarias variadas y diferentes períodos históricos.

 

 

Eje 5 Patrimonio e historia de las ciudades. Coordinadores: Carolina Porley y Santiago Medero.

 

El eje pone el foco en una coordenada esencial pero no tan considerada en la historia como disciplina: la dimensión espacial de la peripecia humana. Se posiciona desde el llamado “giro espacial” en las ciencias sociales y humanas, con temáticas como la construcción simbólica del espacio, la historia del territorio y de las ciudades, la noción de paisaje y de lugar (incluidos los lugares de la memoria), así como del análisis de la dimensión territorial de los acontecimientos históricos, de la política y las políticas, de los saberes y los fenómenos sociales en general. Se busca propiciar un ámbito de intercambio interdisciplinar con aportes desde la historia, la geografía, la arquitectura y el urbanismo, los estudios culturales, en políticas públicas y del patrimonio cultural, entre otros.

 

 

Eje 6 La pluralidad más allá de la constatación: género, clase y edad en el “largo” siglo XX. Coordinadoras: Inés Cuadro e Isabella Cosse.

 

Este eje propone un espacio para pensar la pluralidad de formas familiares y experiencias infantiles en Uruguay y América Latina en el “largo siglo XX”, es decir, desde fines del siglo XIX a fines del XX. La idea es revisitar este tema tomándolo como problema y como punto de partida y no de llegada. En otras palabras, asumiendo que dicha variedad constituye una característica sustantiva de larga duración en la región que hizo parte de la modernización sociocultural, la expansión de las políticas públicas y estatales, el ascenso de la movilización de masas y de los conflictos políticos y sociales en el contexto de la Guerra Fría.

 

Nuestra propuesta busca convocar investigaciones que coloquen en juego a las prácticas sociales, políticas públicas y saberes con las jerarquías de género y edad, especialmente, con relación a las clases medias y trabajadoras. Apuntando a contribuir al debate sobre: a) Los desafíos y dilemas metodológicos e interpretativos de colocar el análisis a escala de sujetos para observar, en la tradición de la historia social, sus relaciones sociales e íntimas a partir de las experiencias, percepciones, conflictos y solidaridades de género, edad y clase; b) La constatación de la diversidad familiar y de infancias para comprenderla como una clave analítica sustantiva de los procesos sociales, culturales y políticos.

 

CALENDARIO Y PAUTAS PARA PONENTES

Envío de resúmenes de ponencias: hasta el 15 de junio

Comunicación sobre aceptación de resúmenes: 15 de julio

Presentación de ponencias completas: hasta el 1º de setiembre

 

Resúmenes

Su extensión máxima será de 300 palabras. Deberán remitirse como archivo adjunto (formato word, odt o rtf) a la siguiente dirección: audhistoriadores@gmail.com. En el encabezamiento del texto enviado deberán figurar los siguientes datos:

Título del eje temático

Autor(es)/a(s) de la ponencia

Inserción institucional

Dirección electrónica

Título de la ponencia

 

Ponencias

Tendrán una extensión máxima de 15 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). Deberán remitirse en formato Word, fuente Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1.5, con notas a pie de página en tamaño 10. El encabezamiento será igual al del resumen.

 

 

Invitamos a participar y agradecemos la difusión de esta convocatoria.

Asociación Uruguaya de Historiadores Comisión Directiva

Abril de 2023

 

 

IV Jornadas de la Asociación de Historiadores del Uruguay

Fecha: 21 a 23 de septiembre de 2022.

Lugar: Casa Giró del Museo Histórico Nacional (Cerrito 586).

Actividades:

Taller:  Taller “La historia más allá de la academia. Enfoques, métodos y propuestas de la historia pública”.

Mesa de discusión “Historia e historiadores en el debate público”.

Presentación del libro “Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entre fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental”.

 

Más información sobre las actividades en:  https://audhi.jimdofree.com/actividades/jornadas-2022/

Convocatoria a la Asamblea Extraordinaria de la Asociación Uruguaya de Historiadores

 

Estimados socios:

 

Tal como se nos había encomendado en la asamblea fundacional, los convocamos a una asamblea extraordinaria a realizarse el 6 de abril a las 18.30 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (calle Uruguay 1695 esquina Magallanes).

 

Orden de día:

 

1. Propuesta de plan de actividades para 2016

2. Nombramiento de socios eméritos

3. Fijación de la cuota anual

4.. Relación con las asociaciones de historiadores en América Latina y con el Comité Internacional de Ciencias Históricas (ICHS-CISH).

 

Los esperamos.

 

                                                   Comisión Directiva

 

 


ENERO 2016

Estimados socios:

Retomamos el contacto con ustedes ya en 2016, deseando que hayan pasado unas felices fiestas.

La Comisión Directiva se reunió en diciembre. A continuación va un extracto de lo tratado:

a) Aceptación de las solicitudes de incorporación de nuevos socios.

b) Programación de la asamblea extraordinaria que tratará el plan de actividades para 2016 y fijará el monto de la cuota anual. En el mes de febrero se comunicará con precisión hora y lugar, por ahora se maneja como fecha tentativa el viernes 1º de abril de 2016.

c) Propuesta de realizar las Primeras Jornadas de la Asociación Uruguaya de Historiadores (I Jornadas AUDHI) a comienzos del mes de noviembre de 2016. Se continuará trabajando en el diseño a efectos de su presentación en la asamblea extraordinaria de socios.

d) Gestión de la personería jurídica. Se informa que la escribana Susana Centeno ha comenzado los trámites pertinentes.

 

Cordiales saludos,

 

 

Comisión Directiva